@salcercar
Para descargar la entrevista en .pdf, hacer click AQUI.
La Psicología del Deporte es una disciplina aplicada en un ámbito específico, donde sus protagonistas, sus escenarios y sus colaboradores adquieren características particulares por estar insertos en este campo del deporte. En este ámbito nos encontramos con Patricia Ramirez Loeffler, psicóloga deportiva del R. Betis B. y seguro que una de las claves del éxito verdiblanco.
P: Buenas tardes Patricia. En primer lugar, me gustaría darle las gracias por darme la oportunidad de realizarle ésta entrevista.
R: Gracias a ti por el interés. Siempre es positivo divulgar la psicología deportiva.
P: ¿Cuál ha sido su trayectoria profesional en el mundo de la Psicología Deportiva? ¿Qué podría destacar de su trayectoria?
R: Empecé con el deporte individual, concretamente el atletismo. Y poco a poco me fue llegando de todo: tiro con arco, natación, ciclismo, baloncesto … hasta llegar al fútbol. Hay tantas cosas positivas que destacar que no sabría por dónde empezar. Desde el récord del Mundo de Paquillo, sus oros europeos, la palta de los mundiales, la de la Olimpiada de Atenas, los arqueros máquinas que tengo, la última temporada del Mallorca que fue un espectáculo, el ascenso con el Betis… Pero sobre todo me quedo con la satisfacción y el cariño de la relación que mantengo con todos mis deportistas, los adoro.
P: ¿Qué es la Psicología Deportiva para usted?
R: Es mi pasión, adoro mi trabajo. La psicología deportiva en el deporte de alto rendimiento, que es el área al que yo me dedico, trabaja las variables psicológicas que interfieren en el deporte de alto rendimiento. Buscamos que el deportista sea capaz de elegir los pensamientos que le llevan al éxito, de sentir la emoción que le permite competir y la perfección de sus acciones. Se trabaja la atención, concentración, superación, capacidad de sobreponerse, la confianza, el locus de control…
P: Su ámbito de actuación se centra principalmente en los jugadores, pero ¿También incide en el trabajo psicológico con el resto del cuerpo técnico?
R: Sí aconsejo a otros entrenadores, pero en ese caso no trabajo con los jugadores. Trabajar con los dos grupos a la vez tiene su riesgo, porque manejas información muy delicada. O estás en un lado o estás en el otro, de lo contario te puedes convertir en el corre ve y dile. Por encima de todo está salvaguardar la información de los que están confiando en ti, nada es más importante que esto.
P: Me llama mucho la atención, su éxito y reconocimiento en un mundo rodeado de tanto hombre. ¿Cree que existe sexismo en el fútbol? ¿Has tenido algún episodio desagradable en su trayectoria profesional?
R: No he vivido nunca conductas machistas ni sexistas. Siempre me he sentido respetada por mis compañeros, tanto jugadores como técnicos. Soy una más, yo creo que se han olvidado de que soy mujer, me ven como una persona que forma parte del grupo, independientemente del género.
P: Si tuviera que definir que características psicológicas debiera tener un buen deportista ¿Cuáles serían?
R: Capacidad de sacrificio, capacidad de trabajar al límite, fortaleza mental, sobreponerse a las adversidades, atribución de responsabilidad, control de los estados emocionales…si me pongo no termino. Es muy importante tener presencia, que cuando el deportista llegue a la competición se note que está ahí.
P: En el mundo del fútbol se tiende a tener referentes, ídolos, etc. ¿Tiene usted algún referente profesional?
R: No soy de ídolos, admiro a Serrat, ¿este vale? Fuera bromas, hay jugadores talentosísimos, pero hay muchos y no sabría elegir a ninguno. Desde luego, por encima de todo, me quedo con los que yo trabajo. Ya he comentado que los adoro, eso son mis ídolos, aquellos a los que veo pelear, sufrir, sobreponerse, con los que tengo contacto directo.
P: Usted utiliza con frecuencia las diferentes redes sociales, ¿Qué consecuencias positivas y negativas crees que puedan tener, la utilización de éstas por parte de los profesionales del deporte?
R: Yo creo que la parte positiva es la difusión que podemos dar a la psicología en general y la psicología deportiva en particular, y cómo otras personas que no se dedican al deporte pueden aplicar los valores en su vida cotidiana. Estudié psicología porque tengo me interesan sinceramente las personas, me gusta ayudar, me siento bien prestando ayuda, soy muy dada a ofrecerme para todo, a veces de más.
Lo más negativo puede ser no tener prudencia, crear corrientes de opinión, manipular. Hay muchas personas en situaciones adversas, que son vulnerables y tenemos que tener cuidado con lo que difundimos. Nuestra palabra y consejos no tienen más valor que los propios de cada uno. Una cosa es dar consejos y que la gente reflexione y otra muy distinta que se tomen los consejos como si fuerna una máxima.
P: La psicología deportiva está adquiriendo cada día más importancia. ¿Insertaría esta en el fútbol base?
R: Justo en el fútbol base es dónde más presencia tiene. Hay magníficos psicólogos deportivos en clubs de fútbol. Ejemplos son el Sevilla, Levante, Zaragoza, Atlético, Irún, etc. y muchos otros que imagino que desconozco.
P: Si tuviera que trabajar con un equipo, con edades comprendidas entre 14 y 15 años. ¿Qué línea de trabajo seguiría? ¿En qué aspectos incidiría más?
R: Muchas veces la intervención no depende de la edad, sino de los objetivos que tenga el grupo. Sin conocer los objetivos no puedo definir mi línea de intervención.
P: Siendo usted integrante de un cuerpo técnico. ¿De qué forma participa en las sesiones de entrenamiento?
R: Yo participo en las sesiones de psicología deportiva, ese es mi área.
P: Actualmente, la motivación es indispensable para realizar cualquiera tarea, más aun, en el mundo del deporte. Comparando el aspecto motivacional y el nivel de preparación físico-técnico-táctica de un deportista, ¿A qué nivel colocaría estos dos aspectos?
R: Para tener un deportista completo y preparado para competir, tenemos que partir de un talento. Le sigue la preparación técnica y táctica, y luego, la capacidad física para aguantar físicamente bien la competición. La psicología es una disciplina con la que podemos trabajar cuando las otras patas ya están funcionando. De nada sirve entrenar una mente si no existe el talento, ni la técnica y un deportista no es capaz de sobrevivir físicamente a la prueba.
P: Por último, me gustaría que dejará una referencia bibliográfica para todos aquellos, que les gustaría introducirse un poco más en la Psicología Deportiva, y justificara el porqué de ese libro.
R: Me quedo con Mind Gym: an athlete's guide to inner excellence, Gary Mack, David Casstevens Es un libro magnífico sobre psicología deportiva aplicada.
Muchísimas gracias y enhorabuena por su trabajo.
Ha sido todo un placer.
Muchísimas gracias y enhorabuena por su trabajo.
Ha sido todo un placer.

2 comentarios:
Un crack Salvi !! Muy buena la entrevista si señor !! Cómo se va notando el toquecito de calidad del nivel 1 eh !! Un abrazo !
Muy buena la entrevista Salvi. Se nota que vas alcanzado ese toquecito de calidad del nivel 1. Un abrazo artista.
Publicar un comentario